Talleres “CON ARTE”
·
Talleres destinados a jóvenes-adultos con
discapacidad intelectual
·
Cada taller tiene una
duración de una hora y media
“CON ARTE”
Somos un
equipo de profesionales formados en las áreas de salud mental y la promoción de
ciudadanía y derechos, interesados en promover y visibilizar acciones que
tiendan a favorecer la concreción de espacios con este fin.
En las
últimas décadas se asiste a una modificación en la cosmovisión de las
obligaciones de los Estados respecto a la promoción y garantía de derechos de
sectores sociales que anteriormente eran tutelados por el Estado. En la
actualidad estos sectores pasaron a ser considerados como sujetos titulares de
derecho, involucrando en este sentido a la sociedad civil a ser partícipe y
promotora de esta nueva visión en el desarrollo de acciones comunitarias que
tiendan a la integración social.
En el
marco de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se
manifiesta que “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de
la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la
actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”, haciendo especial hincapié
en la igualdad de derechos, oportunidades y participación social: “reconociendo
la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y
cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones,
para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales”.
Desde
esta visión que postula la integración social, proponemos la realización de
talleres de expresión artística promoviendo actividades para el desarrollo de
autonomía y expresión socio-cultural, generando así otro espacio de pertenencia
para las personas con discapacidad de la comunidad bancaria de Buenos Aires.
Fundamentación
de los talleres
Partiendo
de estos conceptos, consideramos que mediante la expresión a través del arte
pueden experimentarse modos de sentir, hacer,
decir, compartir y expresar.
La
concreción de estos talleres está pensado para jóvenes/adultos con discapacidad
intelectual.
La
capacitación a través y mediante el arte brinda la posibilidad de generar
espacios de equiparación de oportunidades, donde el individuo en el intercambio con la comunidad favorece y resulta
favorecido al encontrar la posibilidad de no ser siempre sujeto de
asistencia, aportando sus capacidades y
su visión del mundo.
A través de la expresión artística y cultural buscamos que
los jóvenes puedan interactuar, compartir gustos e intereses personales y
aprender de otros. Impulsando así la formación, la libre expresión y el
desarrollo personal y grupal.
Hacer arte
es transformar los objetos, la realidad y posibilidades de comunicación en un
proceso creativo. Este proceso es inherente al ser humano y no depende
necesariamente de las capacidades biológicas que dispone.
Las
necesidades de elección, creatividad y comunicación no se visibilizan con
frecuencia en las personas con discapacidad; desestimando el desarrollo de la
autonomía y expresión. El arte es el campo de acción donde estas necesidades
fundamentales se pueden promover.
Objetivo
general de los talleres:
promover actividades tendientes a fomentar la autonomía y la participación de
personas con discapacidad intelectual a partir de un espacio que genere
pertenencia e impulse el intercambio socio-cultural de los destinatarios con y
para la sociedad.
En este
sentido, se trabajará a partir de los saberes de los destinatarios de los
talleres, con el fin de lograr una mayor participación y optimización de sus
recursos, tanto individuales como colectivos.
Implementación
de talleres.
Primera
etapa: difusión
y convocatoria a talleres.
Se
sugiere difusión a través de redes sociales, folletería y de “boca en boca”, en
la cual se especifique días y horarios tanto de la inscripción, así como
también de los talleres, dejando a cargo de la institución, la elección de los
medios de difusión.
Segunda
etapa:
inscripción y entrevistas con familias (personales y/o telefónicamente), con el
fin de conocer la modalidad de los talleres, destinatarios, espacio físico
donde se llevarán a cabo, recursos materiales y humanos.
Tercera
etapa:
ejecución de los talleres.
Cuarta
etapa:
muestra de fin de año. Se espera para esta etapa poder realizar una síntesis de
lo trabajado en los talleres. Cierre y devolución a participantes y sus
familias.
Especificidad
de los talleres:
CUATRO
TALLERES:
Taller
de expresión musical
Teatro y
expresión corporal:
Artes
visuales
Juegos y
habilidades sociales
Es
necesario contar con un espacio físico acorde a la modalidad de trabajo y a los
destinatarios.
En cada
taller se trabajará con dos responsables a cargo: un profesional y un auxiliar
(profesionales, docentes, AT).
Contará
con un cupo máximo de 10 participantes por taller. Teniendo en cuenta esta
capacidad máxima es que creemos que lo más adecuado sea contar con dos personas
por taller, los coordinadores son quienes planifican las actividades, establecen intervenciones y pasos a seguir en
cada jornada, los talleristas asisten a los participantes, colaborando en la
realización de actividades, aportando sus conocimientos y estrategias.
Días y
horarios a convenir con la Institución.
Duración
de cada espacio de taller: 1 hora y media.
Días:
sábados, horario a convenir con la institución.
Frecuencia:
semanal.
Duración
de septiembre a diciembre. Lugar: Lisandro de la Torre 59 CABA
Taller
de expresión musical:
Fortalecer las capacidades creativas de los jóvenes.
Experimentar los diferentes materiales y su uso. El taller buscar transformar
los elementos cotidianos en obras de arte.
Sus objetivos apuntan a crear actividades de acuerdo a las potencialidades de los
jóvenes, desarrollar habilidades para la exploración de materiales y elementos
durante el desempeño de la actividad, implementando estrategias para la
expresión de sí mismo y favoreciendo destrezas funcionales para la
socialización.
Conocer, explorar, ejecutar instrumentos, reconocer y
diferenciar sonidos.
Orientado a la creación de ritmos.
Se
pretende ensamblar estos saberes en el marco de la propuesta general de
trabajo.
Teatro y
expresión corporal:
Se
trabajará en escenas, juegos teatrales, improvisaciones, juegos de rol,
imágenes y sonidos como herramienta para la expresión corporal, el armado de un
personaje o situación teatral.
Juegos y
ejercicios de respiración, juegos que fomentan la imaginación, narraciones como
disparadores. Mediante juegos de expresión corporal se buscará desarrollar
destrezas y habilidades para el conocimiento del propio cuerpo, esquema
corporal, cuerpo en movimiento, cuerpo en reposo.
Artes visuales:
Espacio
destinado a uso y desarrollo de los sentidos como canal y vehiculización de
emociones, se trabajarán con distintos objetos y materiales a los fines de
generar producciones artísticas en donde predomine el campo visual en su foco.
Se trabajarán las artes visuales a través de
actividades plásticas, manuales, esculturas, fotografías.
Se
buscará crear canales de comunicación alternativos que posibiliten un proceso
de creación artística en el que cada participante lleve a cabo una exploración
visual desde su forma participativa de ver el mundo.
Juegos y
habilidades sociales:
El
juego, en tanto actividad que divierte y entretiene, es una herramienta para
descubrirse a uno mismo, a los demás, a conocerse y redescubrir escenarios de
la vida cotidiana, manejar las frustraciones, controlar los impulsos, además
permite la posibilidad de simbolizar, emitir opiniones, imaginar, crear, etc.
Las
habilidades sociales refieren a comportamientos o conductas aprendidas,
necesarias para interactuar y relacionarse con otras personas. Se pretende que
a partir del juego, se puedan trabajar las habilidades sociales, modelando
conductas para propiciar escenarios adaptativos para el desarrollo de la
autonomía y la vida en sociedad.
Se
realizarán actividades que promuevan la capacidad de resolución de problemas
cotidianos, que sirvan como puntapié para ampliar los recursos, y a su vez
asimilar formas de desenvolverse que puedan servir como experiencia para nuevas
situaciones.
Se
incluirá la producción lograda en la muestra de fin de año.
Estimada
Fundación Chicombú:
Desde
el grupo Con Arte, pero sobre todo de mi parte, estoy muy agradecida por la
oportunidad que me brindan de poder acercarles mis propuestas, espero que esta
modalidad de talleres sea de su interés. Considerando que esta propuesta podría
ocupar un espacio nuevo dentro de la Fundación, les propongo, esperando una
grata aceptación, la implementación de dos talleres en esta “prueba piloto de
funcionamiento” en donde se pueda abarcar varias modalidades por jornada, es
decir, un taller en donde se abarcaría lo descripto en: taller de expresión
musical, y taller de artes visuales, y un segundo taller que abarcaría lo
descripto por: teatro y expresión corporal, y juegos y habilidades sociales,
quedando así conformados dos talleres de una duración de una hora y media cada
uno.
Saludos
cordiales
Personal
disponible: Lic. En Trabajo Social, Lic en Psicología, docentes y estudiantes
avanzados de arte escénico, fotografía, educación musical, educación especial,
psicología y acompañantes terapéuticos, colaboradores.
Lic.
Eugenia Piñeiro 1562676041
Lic.
Laura Barrios 1531553597
Comentarios
Publicar un comentario